semillas de yoga #25 – Practicar en casa – 2/ ¿Qué hago?

Hay muchos enfoques para construir una secuencia, ¡así que esta es una pregunta bien legítima! Si asistes regularmente a clase con alguien, tu cuerpo probablemente ya ha internalizado algunas de sus secuencias. Un enfoque podría ser dejar que tu cuerpo te lleve. Es fácil que recuerde mucho más que tu mente. Así es como empecé yo a practicar en casa. :) También podrías decidir antes qué es lo que vas a hacer, basándote en cómo te sientes o en algún área en la que te estés concentrando a largo plazo. Comienza tu sesión conectándote con tu respiración, hazla equilibrada incluyendo los cinco movimientos de la columna vertebral -flexión hacia delante, extensión, flexión lateral, torsión y elongación (este debería estar presente de manera transversal, en todo lo demás)- y termina con una relajación e integración tumbándote en el suelo (savasana). Si estás trabajando sobre un asana, puedes enfocar sus partes componentes en los asanas previos, empezando con lo más asequible. Procuro dar indicaciones en mis clases para que sepás para qué hacemos cada cosa. Mi intención es que, con el tiempo, puedas jugar con estas piezas y combinarlas de maneras diferentes. ¡Prueba! Puede que te sorprenda lo mucho que ya tienes in-corpo-rado.

Gracias a todEs mis alumnEs de Yoga Hub Berlin que me inspiran con su práctica.

Visita el índice de Semillas de Yoga para ir directamente a lo que te interesa.

semillas de yoga #24 – Expectativas

Iba en bicicleta a dar clase el domingo pasado por la mañana. En el lado de la calle ví una pelota roja pequeña. De las que se llenan las piscinas de bolas para los niños. Un par de cientos de metros después vi una azul. Después una amarilla. Entonces me dí cuenta de que me estaba impacientando por no encontrar la siguiente. Mi mente había creado una expectativa basada en un patrón. Pero los hitos no aparecen regularmente o cuando los queremos. Además, ¿qué otros detalles me había perdido por el camino mientras estaba ocupada frustrándome con la secuencia de pelotas que no continuaba? Nota para mí misma: ¡desactivar las expectativas lo máximo posible para permanecer en el ahora!

Gracias a todEs mis alumnEs de Yoga Hub Berlin que me inspiran con su práctica.

Visita el índice de Semillas de Yoga para ir directamente a lo que te interesa.

semillas de yoga #23 – Flexibilidad y fuerza

Mi lema desde que empecé a enseñar yoga ha sido

Tu cuerpo, tu mente y tú – un equilibrio entre flexibilidad y fuerza, voluntad y entrega, concentración y expansión.

Estaba escuchando el último podcast de Yogalandel último podcast de Yogaland en el que Andrea Ferretti habla con Jason Crandell (Estos son mis favoritos. Si entiendes inglés, pincha en el link y mira a ver qué te parece la serie. ¡Te la recomiendo encarecidamente!) y me recordó el proceso que me alejó de un enfoque de flexibilidad-flexibilidad-y-más-flexibilidad hacia desarrollar también la fuerza. Después de un accidente me dolía la articulación sacroilíaca. Una profesora en aquel tiempo estaba animándome a estirarme más y más con la idea de que eso me quitaría los dolores, pero esto no funcionaba. Más tarde descubrí que mi articulación SI estaba inestable y que lo que realmente necesitaba era fuerza para sostenerla.

Un músculo funcional es un músculo con tono. Eso quiere decir que es capaz de contraerse y relajarse, con un rango amplio entre los dos extremos. Una práctica saludable incluye una receta equilibrada de concentración isométrica (el músculo se contrae sin generar movimiento), contracción concentrica (el músculo se contrae atrayendo sus extremos el uno hacia el otro), contracción excéntrica (el músculo se contrae mientras sus extremos se alejan el uno del otro – imagínate que te sientas mientras a la vez resistes el tirón de la gravedad, como a cámara lenta), estiramiento y aflojar. A mi entender, el objetivo último del yoga es la integración. Comenzar con lo físico no solo nos aporta una funcionalidad saludable, sino que nos ayuda a acceder a la integración y la ecuanimidad al nivel más sutil de la psique.

Gracias a todEs mis alumnEs de Yoga Hub Berlin que me inspiran con su práctica.

Visita el índice de Semillas de Yoga para ir directamente a lo que te interesa.

semillas de yoga #22 – Practicar en casa – 1/ ¡En casa!

Rebecca, que es la karma yogi que está en recepción los sábados me sugirió el otro día que escribiera sobre cómo practicar en casa. ¡Una idea magnífica! De hecho tan magnífica y enorme, que la voy a ir cubriendo en distintos posts, no necesariamente sucesivos :)

Me gusta hablar de practicar en casa, aunque nos refiramos también a practicar en un hotel, en la playa o escondidEs en uno de los muchos pasillos sin salida que hay en un aeropuerto (¡sí, lo he hecho!), porque me gusta pensar que mi práctica es como volver a casa. Volver a casa como volver a un lugar en el que puedo ser exactamente cómo esté en ese momento y darme lo que sea que esté necesitando. Una vez oí a alguien decir que

el asana más difícil es extender la esterilla

¡Conozco esa sensación! Así que lo que hago es facilitarme este “asana” encontrándome conmigo misma exactamente allí donde me encuentre. Si estoy agitada y a mil, no empiezo con quietud, aunque ese sea el lugar al que finalmente necesito y quiero llegar. Necesitaría demasiado esfuerzo para desacelerar hasta cero de una vez. Así que, en lugar de quieta, empiezo con algo más cercano al nivel de energía que tengo (algunas vueltas de saludos al sol sin pausas, gato-vaca, ¡o incluso bailar!) y dejo que la deceleración se me ofrezca. Lo mismo en el caso contrario. Si estoy sintiéndome estancada empezaré tumbada y muy minimalista (girar la cabeza a un lado y a otro respirando varias veces, acunarme en la postura del bebé feliz, torsión tumbada arrastrando el brazo que está en el lado contrario de las piernas arriba y abajo como si fuera un ala…). Repito hasta que siento el deseo de hacer otra cosa y lentamente la energía va despertándose. ¡Incluso si eso implica quedarme en el suelo! Para animarte a extender la esterilla, haz que se sienta como llegar a casa. En lugar de pensar en lo que “deberías” o “tienes que” hacer, piensa en cómo puedes hacer de tu práctica tu hogar, tal y como estés en ese momento y lugar. ¡Y a ver a dónde te lleva!

¿Tienes alguna pregunta específica sobre tu práctica en casa? ¡Envíamelas aquí

Gracias a todEs mis alumnEs de Yoga Hub Berlin que me inspiran con su práctica.

Visita el índice de Semillas de Yoga para ir directamente a lo que te interesa.

semillas de yoga #21 – En tránsito

El último asana en el que me he centrado en clase ha sido perro boca arriba (urdhva mukha svanasana). Varias personas me han dicho que nunca habían recibido ninguna instrucción sobre este asana, que simplemente se nombraba como parte de hacer un vinyasa. Así que, aunque habían transitado por esta postura muchas veces antes, en realidad simplemente habían salido del paso como habían podido. Me encanta el movimiento y, por lo tanto el yoga basado en vinyasa, pero esta es una de las razones por las que también me gusta mantener las posturas. Me da la oportunidad de acceder a los detalles, tanto en el hacer como en el percibir. Mantener la consciencia cuando estoy en acción es un desafío mayor que cuando estoy quieta, sea fluyendo de un asana a otro o moviendome por la vida.

Gracias a todEs mis alumnEs de Yoga Hub Berlin que me inspiran con su práctica.

Visita el índice de Semillas de Yoga para ir directamente a lo que te interesa.

semillas de yoga #20 – Buena onda a la espalda a base de cadera

La semana pasada alguien me contó lo fenomenal que se sentían en el cuerpo después de la clase de la semana anterior. Sufren de dolores de espalda constantes y parecía como si hubieran desaparecido por completo al despertarse al día siguiente. El bloque temático que estamos trabajando está centrado en las extensiones y en esa sesión en concreto nos habíamos enfocado intensivamente en estirar la parte de delante de la cadera. ¿Qué tiene que ver la cadera con la espalda? ¡Mucho! Las caderas son las vías de paso entre nuestro centro y nuestra conexión con la tierra a través de las piernas. Si el tronco no está apoyado como debería sobre las piernas, la columna se verá forzada a abandonar sus queridas curvas naturales y adoptar una postura extenuante para mantenernos en equilibrio y en relación con el mundo. La ubicuidad de la silla en nuestra sociedad, tanto para el trabajo como para el ocio, implica que nuestras caderas pasen mucho tiempo flexionadas hacia delante. Si no estiramos los flexores de la cadera para contrarrestar esto, estarán tirando permanentemente del abdomen y los muslos el uno hacia los otros. Para compensar y para poder mirar hacia delante, la columna vertebral tendrá que curvarse hacia atrás. Las partes de la columna que hacen esto con más facilidad son la parte baja y el cuello. Qué coincidencia… ¡dos puntos en los que es usual acumular tensión! Por supuesto, los problemas de espalda pueden tener muchos otros orígenes. Sin embargo, si pasas mucho tiempo en una silla, regálale regularmente a tu espalda algunas zancadas bajas (anjaneyasana) y altas (ashwa sanchalanasana). ¡Tu espalda te lo agradecerá!

 

Gracias a todEs mis alumnEs de Yoga Hub Berlin que me inspiran con su práctica.

Visita el índice de Semillas de Yoga para ir directamente a lo que te interesa.