guerreros

warrior
foto: maría ferrara. mamallapuram – tamil nadu (india)

Teniendo en cuenta que el primero de los principios éticos que enumeran los Yoga Sutras es la no violencia (ahimsa), puede parecer extraño que haya asanas que se llamen “guerrero”-virabhadra. Sin embargo, según se avanza por el camino del yoga, la metáfora de virabhadrasana y la batalla puede que le suene a uno.

La práctica del yoga es un desafío continuo más allá del plano físico, al vernos confrontados con cómo son nuestras prioridades, limitaciones, miedos, determinación, compasión… Parece que debiera haber una gran recompensa al final de todo esto – y, sin embargo, este final parece deslizarse alejándose permanentemente en forma de infinitas variaciones y sutilezas en la práctica. Por eso, el objetivo es seguir renovando el compromiso de refinar la propia conciencia más allá de lo que uno puede imaginar, a veces caminando en la oscuridad sin saber a dónde o para qué, avanzando a tientas paso a paso. Quizás no sea una batalla, pero sí puede parecerse a una gesta heroíca.

Hay muchas similitudes entre el yogi/yogini y el héroe/heroína. En la tradición simbólica, el héroe es un buscador, que se pone en marcha para realizar su destino, para encontrar el sentido de su existencia. De esta manera, se embarca en un viaje de autoconocimiento lleno de pruebas. Llegado a un punto, el héroe cae presa de la enfermedad o la desesperanza y parece a punto de perder el rumbo y fracasar en su misión. Esto marca la emergencia en la conciencia del héroe de su déficit interno. Al fracturarse la autoimagen, la crisis comienza. Solo al morir el ego puede renacer el héroe a un nivel más elevado de conciencia. Sumido en esta crisis, ya no es posible resistir con los recursos habituales que uno tiene. La resolución viene de la mano de soltar lo conocido, de aceptar la mortalidad y de tener fe según se da un paso sobre el vacío. Es la muerte la que da sentido a la vida y la aceptación de las muertes que nos vamos encontrando durante la vida nos abre a experimentar la vida tal y como es.

Cualquiera que haya practicado yoga estará familiarizado con las subidas y bajadas que llegan de la mano del cansancio, la distracción, las lesiones, la desilusión y muchos otros obstáculos que apuntan de vuelta a uno mismo. ¿Estoy dispuesta a seguir practicando cuando no puedo hacer mis asanas favoritos? ¿Cuándo no hay progreso aparente? ¿Cuándo necesito priorizar? ¿Cuándo todo lo que puedo hacer es una sesión corta o restaurativa? ¿Cuándo pone de manifiesto lo penosamente dispersa que estoy? Por supuesto que no hay ningún deber. Y aun así, el héroe/heroína, el guerrero/guerrera no puede evitar emprender el viaje.

Entonces, ¿qué implica esto con respecto a los asanas que se llaman “guerreros”? Quizás simplemente permitir que estas ideas estén presentes la próxima vez que practiques virabhadrasana puede abrir nuevos espacios. Yo compartiré mis propios descubrimientos, derivados de la experiencia física de las posturas, muy pronto, aquí mismo.

Si quieres ir un poco más allá, sugiero leer sobre Gilgamesh, Odiseo, Arjuna, Buddha, o Moises. Entre las mujeres se encuentran Grusha en ‘El Círculo de Tiza Caucasiano’ de Bertolt Brecht e Inanna. Joseph Campbell explora el tema en detalle en su libro ‘El Héroe de las Mil Caras’. Es más difícil encontrar heroínas simbólicas, pero eso solo dice algo de la cultura, no del camino heroico de las mujeres. Si quieres compartir algún ejemplo inspirador, masculino o femenino, te animo a hacerlo.

Este artículo está dedicado a Paco Peñarrubia, mi mentor de Gestalt en CIPARH, Madrid. Mi comprensión de la figura del héroe es resultado directo de la enseñanza y trabajo experiencial facilitado por Paco en su taller “Las Cuatro Caras del Héroe”, que hice en 2007.

Si te interesa probar una clase de yoga conmigo, pincha aquí y baja hasta la sección de yoga para saber dónde y cuándo. Puedes ponerte en contacto conmigo aquí si necesitas más información.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s